PARA ACABAR CON EL HAMBRE EN ÁFRICA SUBSAHARIANA ES PRECISO ENVIAR COMIDA PARA LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN, AUN A SABIENDAS DE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS AFRICANOS SUBSAHARIANOS SÍ ESTÁN BIEN ALIMENTADOS.
PERO SOLO PUEDE HABER SEGURIDAD DE QUE NO FALTE COMIDA SI CONSEGUIMOS QUE SOBRE.
EL COSTE DE LLEVARLO A CABO ES RELATIVAMENTE BAJO, APROXIMADAMENTE 200.000 MILLONES DE DÓLARES POR AÑO EN EL PERIODO DE MAYOR GASTO. LO DIFÍCIL ES QUE SE ACEPTE UNA PROPUESTA RACIONAL ALTRUISTA QUE VA CONTRA LOS PREJUICIOS Y LUGARES COMUNES, Y QUE IMPLICA UN CUESTIONAMIENTO DEL HUMANISMO ACTUAL.
A UN COSTE DE 200.000 MILLONES DE DÓLARES ANUALES, Y CONSIDERANDO QUE,
SEGÚN CIERTOS DATOS, MUEREN DE HAMBRE O DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL HAMBRE ANUALMENTE 9 MILLONES DE PERSONAS (LA MAYOR PARTE EN ÁFRICA SUBSAHARIANA), ES PLAN PODRÍA SALVAR UNA VIDA POR 20.000 DÓLARES APROXIMADAMENTE. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE
ORGANIZACIONES COMO GIVEWELL AFIRMAN QUE PUEDEN SALVARSE VIDAS POR 3.000 DÓLARES, SOBRE TODO AYUDANDO EN LA LUCHA CONTRA LA MALARIA. SIN EMBARGO, AMBOS EMPEÑOS SON COMPATIBLES Y, COMO SE EXPONDRÁ EN ESTE TEXTO, EL COSTE DE "200.000 MILLONES DE DÓLARES" INCLUIRÍA GASTOS QUE YA SE ESTÁN REALIZANDO EN ESTE ÁMBITO Y, SOBRE TODO, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA DESAPARICIÓN DEL HAMBRE A NIVEL MUNDIAL TENDRÍA UN IMPACTO CULTURAL CUYOS BENEFICIOS SIN DUDA FAVORECERÍAN TODO TIPO DE INICIATIVAS HUMANITARIAS.
LA COMIDA DEBE CULTIVARSE EN TIERRAS DE
AGRICULTURA EXTENSIVA DONDE EXISTA UNA MÍNIMA ESTABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y BUENAS INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN Y EL TRANSPORTE.
UNA HECTÁREA PROMEDIO PUEDE ALIMENTAR PERFECTAMENTE A 20 PERSONAS. PARA PROVEER A 1.200 MILLONES DE PERSONAS (POBLACION DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA) SE REQUIEREN POR TANTO 60 MILLONES DE HECTÁREAS... UN 2% DE LAS
TIERRAS ARABLES DEL PLANETA (UNOS 3.000 MILLONES DE HECTÁREAS). ES NOTABLE EL CONSTATAR QUE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS QUE SON GRANDES PRODUCTORES AGRÍCOLAS EXISTEN MILLONES DE HECTÁREAS NO CULTIVADAS, O USADAS COMO PASTOS, DEBIDO A LA INCONVENIENCIA ECONÓMICA DE EXPLOTARLAS POR LAS CONDICIONES DEL MERCADO. NO DEBERÍA SER DIFÍCIL OBTENERLAS PARA FINES HUMANITARIOS.
SE TRATA DE UNA ESTIMACIÓN MERAMENTE ORIENTATIVA. RUSIA ES UN GRAN PRODUCTOR PERO ¿QUÉ ESTABILIDAD POLÍTICA OFRECE? ES DE SUPONER QUE UCRANIA, EN SU ACERCAMIENTO A LA UNIÓN EUROPEA, GOZARÁ DE MAYOR ESTABILIDAD. SUDÁFRICA ES LA ÚNICA NACIÓN AFRICANA QUE OFRECE EXPECTATIVAS DE ESTABILIDAD
EN AGRICULTURA EXTENSIVA, UN SOLO AGRICULTOR BIEN EQUIPADO PUEDE HACERSE CARGO DE UN PROMEDIO DE 200 HECTÁREAS. 300.000 AGRICULTORES SERÍAN SUFICIENTE PARA LOS 60 MILLONES DE HECTÁREAS REQUERIDAS QUE HAN DE PRODUCIR 220.000 MILLONES DE KILOS DE ALIMENTO AL AÑO.
LAS
COSECHAS SE TRANSPORTARÍAN HASTA ALGUNA ZONA INDUSTRIAL CON CONEXIÓN FERROVIARIA Y NO LEJOS DE LOS PUERTOS DE SALIDA DE LOS BUQUES PORTACONTEDORES . ALLÍ LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS SERÍAN PROCESADOS EN PLANTAS ESPECIALIZADAS DE ALTO RENDIMIENTO. HABRÍA APROXIMADAMENTE CUATRO PLANTAS DE PROCESADO POR CADA MILLÓN DE HECTÁREAS CULTIVADAS, CADA UNA HA DE GENERAR ALIMENTOS PARA 5 MILLONES DE PERSONAS (2.5 MILLONES DE KILOS AL DÍA Y 900 MILLONES DE KILOS AL AÑO). EL PRODUCTO YA ELABORADO SE ALMACENARÍA A GRANEL EN
CONTENEDORES DE 30.000 KILOS PARA SER DESPUÉS TRANSPORTADO POR MAR.
LO IDEAL SERÍA QUE, DE PROMEDIO, SE TRANSPORTARAN LAS COSECHAS HASTA LAS PLANTAS DE PROCESADO EN
TRENES (UN SOLO TREN PUEDE TRANSPORTAR DE 500 A 3000 TONELADAS). SI FUERA POSIBLE, LOS CONTENEDORES MARÍTIMOS CON EL ALIMENTO PROCESADO PODRÍAN LLEGAR A LOS PUERTOS DE EMBARQUE TAMBIÉN EN TRENES.
CADA UNA DE LAS 240 PLANTAS DE PROCESADO TENDRÍA CARACTERÍSTICAS ÚNICAS, PUES HA DE ELABORAR DIARIAMENTE 2.5 MILLONES DE KILOS DE ALIMENTO (
CIEN MIL KILOS A LA HORA) A PARTIR DE UNOS 4 MILLONES DIARIOS DE GRANO Y OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS. COMO COMPARACIÓN, LA
GRAN PLANTA DE KELLOGS EN MANCHESTER ELABORA UN MILLÓN DE RACIONES DIARIAS (CINCO VECES MENOS) A PARTIR DE ALGO MÁS DE 400.000 KILOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS (DIEZ VECES MENOS), SI BIEN LAS PLANTAS PROYECTADAS NO HABRÍAN DE EMPAQUETAR NI ENVASAR, SINO SOLO GENERAR PRODUCTO PROCESADO A GRANEL QUE SOLO SERÍA ENVASADO A SU LLEGADA A AFRICA. EL PROCESO INCLUIRÍA LA LIMPIEZA, MOLIENDA, MEZCLADO, COCCIÓN, ENFRIADO Y DESHIDRATACIÓN DEL PRODUCTO ALIMENTARIO.
UN
BUQUE PORTACONTENEDORES ESTÁNDAR PUEDE TRANSPORTAR 2.000 CONTENEDORES, UNOS 60 MILLONES DE KILOS, HASTA ALGÚN
PUERTO AFRICANO LO SUFICIENTEMENTE GRANDE. ALLÍ EL PRODUCTO A GRANEL SERÍA EMPAQUETADO EN RACIONES DE MEDIO KILO, EN BOLSAS SENCILAS DE PAPEL Y CADA 30 RACIONES SERÍAN ENVASADAS A SU VEZ EN RECIPIENTES HERMÉTICOS DE PLÁSTICO REUTILIZABLES Y FÁCILMENTE TRANSPORTABLES DE 2 KILOS DE PESO Y CAPACIDAD APROXIMADA DE 20 LITROS Y UNOS 15 KILOS DE CONTENIDO (30 RACIONES).
LAS 20 PLANTAS DE ENVASADO EN ÁFRICA HAN DE SER ENORMES, PUES CADA UNA DEBE GENERAR DIARIAMENTE 60 MILLONES DE RACIONES EMPAQUETADAS EN BOLSAS DE PAPEL (
40.000 POR MINUTO) DE UN VOLUMEN ENTRE LITRO Y MEDIO LITRO. DE 30 EN 30 ESTAS RACIONES SE DISTRIBUIRÁN EN 2 MILLONES DE ENVASES DE PLÁSTICO REUTILIZABLES. LOS ENVASES REUTILIZABLES TENDRÍAN UN ASPECTO PARECIDO A UNA MALETA DE VIAJE Y SE GRATIFICARÁ POR SU DEVOLUCIÓN.
LOS 2 MILLONES DE ENVASES REUTILIZABLES DE 15 KILOS DE CONTENIDO CADA UNO SERÁN A SU VEZ DISTRIBUIDOS ENTRE UNOS 1200 CONTENEDORES DE TIPO SIMILAR A LOS CONTENEDORES MARÍTIMOS (
60.000 LITROS DE CAPACIDAD ESPACIAL Y 30.000 KILOS DE PESO). CADA CONTENEDOR PODRÁ LLEVAR 1.700 ENVASES. DE LOS 1200 CONTENEDORES UNOS1000 SERÁN INMEDIATAMENTE TRANSPORTADOS EN CAMIÓN HACIA LOS DIFERENTES DESTINOS EN LAS REGIONES PRÓXIMAS. OTROS SERÁN DISTRIBUIDOS POR FERROCARRIL O TRANSPORTE FLUVIAL.
EN ESTAS GRANDES PLANTAS DE ENVASADO TAMBIÉN SE PRODUCIRÁN LOS ENVASES DE MATERIAL PLÁSTICO NUEVOS Y SE HIGIENIZARÁN LOS REUTILIZADOS. COMO COMPARACIÓN,
COCA COLA PRODUCE 100.000 MILLONES DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PET AL AÑO LA CANTIDAD DE PLÁSTICO PRODUCIDO POR COCA COLA AL AÑO ES DE
3.000 MILLONES DE KILOS (NO REUTILIZABLE), MIENTRAS QUE ESTE PROYECTO PRODUCIRÍA
ENVASES HERMÉTICOS CONSISTENTES (PESO APROXIMADO A 2 KILOS Y REUTILIZABLES) QUE SUMARÍAN AL AÑO 8.000 MILLONES DE KILOS DE PLÁSTICO (4.000 MILLONES DE ENVASES DE LOS 14.000 MILLONES A CONSUMIR ANUALMENTE, DE LOS QUE SE PUEDE SUPONER QUE AL MENOS 10.000 SERÁN REUTILIZADOS TRAS SU RECUPERACIÓN E HIGIENIZACIÓN).
SE REQUERIRÍA EN TOTAL LA DISTRIBUCIÓN DIARIA EN TODA ÁFRICA DE 24.000 CONTENEDORES, CADA UNO TRANSPORTANDO UNOS 1.700 ENVASES REURILIZABLES (CON UN CONTENIDO DE 15 KG DE ALIMENTO EN 30 RACIONES DE MEDIO KILO). POR LO MENOS, 20.000 DE LOS 24.000 CONTENEDORES TENDRÍAN QUE ADENTRARSE POR CARRETERA EN EL TERRITORIO CONTINENTAL (LAS ZONAS URBANAS PRÓXIMAS A LOS PUERTOS DE LLEGADA CONSUMIRÍAN LOS DEMÁS, CONTÁNDOSE ASIMISMO CON LA RED FERROVIARIA Y DE TRANSPORTE FLUVIAL). PARA LLEVAR A CABO RECORRIDOS DE A VECES MILES DE KILÓMTROS SE REQUERIRÍAN UNOS 150.000 CAMIONES PORTACONTENEDORES DISPONIBLES CON CONDUCTORES ESPECIALIZADOS EN EL MANTENIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS.
LOS PRIMEROS ENVÍOS SE TRATARÍA DE QUE LLEGASEN A LAS ZONAS DE EMERGENCIA ALIMENTARIA. OTROS POSIBLES DESTINOS PRIORITARIOS SERÍAN COLEGIOS, HOSPITALES, PRISIONES... PERO PARA QUE EXISTA SEGURIDAD DE QUE NADIE SE VEA PRIVADO DEL ALIMENTO ES PRECISO QUE AL CABO SE LOGRE ALCANZAR LA TOTALIDAD DE LOS 220.000 MILLONES DE KILOS ANUALES (RACIONES DIARIAS PARA 1.200 MILLONES DE PERSONAS).
PUESTO QUE EL OBJETIVO ES QUE SIEMPRE HAYA ALIMENTO SOBRANTE, ESTE PODRÍA A VECES TRANSPORTARSE A OTRAS PARTES DEL MUNDO EN CASO DE EMERGENCIA, CONVIRTIÉNDOSE ÁFRICA EN UNA RESERVA DE ALIMENTOS. EL TERRITORIO DE
HAITI PUEDE INCLUIRSE DENTRO DEL PLAN PARA EL CONTINENTE AFRICANO.
EL DESARROLLO GRADUAL DE ESTA OBRA COMENZARÍA PROBABLEMENTE CON LAS PLANTAS DE PROCESADO DE ALIMENTOS (SE COMPRARÍA EL PRODUCTO AGRÍCOLA) Y SU TRANSPORTE A ÁFRICA. GRADUALMENTE INCORPORARÍA TODOS LOS DEMÁS SECTORES, ABARATÁNDOSE EL COSTE.
LA DESAPARICIÓN CON ELLO DE LA
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA DE LOS CAMPESINOS AFRICANOS Y LOS SALARIOS DE SUBSISTENCIA DE LOS OBREROS ÁFRICANOS NO PUEDE MÁS QUE REDUNDAR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, PUES AUMENTARÍA LOS INGRESOS DISPONIBLES PARA CONSUMO, INVERSIÓN Y COMERCIO. LOS AGRICULTORES AFRICANOS, POR EJEMPLO, PODRÍAN DIVERSIFICAR SUS COSECHAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS QUE COMPLEMENTEN LA DIETA MONÓTONA O PARA LA EXPORTACIÓN (CACAO, FRUTAS..), ALIMENTAR GANADO O PRODUCIR COSECHAS NO ALIMENTICIAS COMO CAFÉ Y ALGODÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario